Línea de alta velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén

Este artículo se refiere o está relacionado con una infraestructura de transporte público futura o en desarrollo.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.
LAV Madrid-Jaén

Lugar
Ubicación

EspañaBandera de España España

Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha
Andalucía Andalucía
Descripción
Tipo Línea de alta velocidad
Inicio Mora
Fin Jaén
Características técnicas
Vías 2
Ancho de vía 1.668 mm / 1.435 mm (Cambiador de ancho en Alcázar de San Juan)
Electrificación 3 kVcc / 25 kV 50 Hz
Velocidad máxima 250 km/h
Propietario Adif
Explotación
Estado En construcción / En planificación
Esquema ¿?
CONTg
LAV a/desde Madrid
STR
eABZgl exSTR+r
km 0.0 Bifurcación de Mora
CONTf exSTR
A Córdoba (Alta Velocidad)
exKMW
Cambiador de ancho
xABZg+l CONTfq
A Madrid
INT
Alcázar de San Juan
ABZgl CONTfq
A levante
INT
Linares-Baeza
ABZgl CONTfq
A Almería/Granada
STR+l xABZgr
ABZgl xABZg+r
CONTf STR
A Córdoba
INT
Jaén
exCONTf
A Granada/Motril (en estudio)
[editar datos en Wikidata]

La línea de alta velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén[1]​ es una línea de alta velocidad de España de uso mixto entre Jaén y Alcázar de San Juan, y de uso exclusivo para pasajeros entre Alcázar de San Juan y Madrid. Parte de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla en Mora (Toledo). Se encuentra actualmente en construcción, y comunicará Madrid y Castilla-La Mancha con Jaén a través del paso de Despeñaperros. Algunos tramos están en construcción desde el año 2002.[2]

Plataforma en obras del tramo Grañena-Jaén. La ciudad de Jaén al fondo. Mayo de 2016

Infraestructura original

Originalmente el ferrocarril entre Madrid y Jaén es de vía doble y electrificada desde Madrid hasta Santa Cruz de Mudela, en el entorno de Despeñaperros, en Sierra Morena. A partir de Despeñaperros y hasta Jaén, es vía única electrificada exceptuando la variante de Vadollano-Linares-Baeza, de vía doble, electrificada y apta para alta velocidad.

Secciones del proyecto

En cuanto al proyecto,[3]​ podemos diferenciar dos grandes fases: la primera, Mora-Alcázar de San Juan, es una línea de alta velocidad proyectada para tráfico mixto, y la segunda, el tramo Alcázar de San Juan-Jaén, que consiste en la mejora del trazado actual, adaptándolo a parámetros de alta velocidad. En algunas ocasiones se ha presentado una posible extensión de esta línea hasta Granada o incluso Motril, aunque éste no ha pasado del estudio de viabilidad. Como hito ferroviario, en el proyecto se incluye la construcción del puerto seco de Linares.

Subtramo Mora-Alcázar de San Juan

La línea Mora-Alcázar de San Juan es una línea de alta velocidad proyectada para tráfico mixto (mercancías y pasajeros, aunque en la práctica será en exclusiva para estos últimos) en ancho estándar, doble vía y electrificación a 25 kV en CA. El objetivo es mejorar las comunicaciones para viajeros en el eje Madrid-Jaén, y, a largo plazo, ofrecer una alternativa a los tráficos de AV hacia el sur. Entre las localidades toledanas de Consuegra y Madridejos, se prevé la construcción de una Estación de Viajeros que además servirá como Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET). Actualmente se encuentra en proyecto.

Subtramo Alcázar de San Juan-Jaén

Al contrario que en el caso anterior, el trazado entre Alcázar de San Juan y Jaén es en gran parte una duplicación y modernización del trazado actual. Se aprovecha la duplicación y reforma para hacerla con parámetros de 200 a 250 km/h (mayor entrevía, catenaria adecuada, algunas rectificaciones), pero se mantiene como línea apta para trenes de mercancías que lógicamente circularán a velocidades menores.

Hay previstas varias variantes, entre las cuales cabe destacar la del paso de Despeñaperros, de gran envergadura, que se encuentra en estudio informativo. Los diferentes tramos se construyen en ancho ibérico con traviesas polivalentes para un posterior cambio a ancho estándar. La electrificación es inicialmente a 3.000 V cc, y está preparada para ser transformada a 25 kV ca. En Alcázar se situarán cambiadores de ancho para que los trenes de pasajeros de alta velocidad, que serán de ancho variable, procedentes de Madrid en ancho internacional (1.435 mm) puedan continuar por las vías convencionales (1.668 mm), hasta que no se cambie el ancho de estas. Un objetivo principal de las actuaciones entre Alcázar de San Juan y la bifurcación desde la línea general hacia Jaén en Casas de Torrubia (10 km al suroeste de la estación Linares-Baeza) es proseguir con la adecuación del itinerario Alcázar de San Juan-Linares-Baeza-Córdoba como gran eje de mercancías.

Actualmente se han inaugurado unos 26 kilómetros de este tramo, compuesto por los tramos independientes Vadollano-Linares y Grañena-Jaén,[4]​ ambos actualmente en servicio.

Puerto seco de Linares

Se trata de una infraestructura logística que se situará en esta línea de ferrocarril, concretamente junto a la estación de Linares-Baeza, y pretende ser el principal eje de mercancías que entren y salgan de Andalucía. Se enmarca dentro del denominado Corredor Central, o eje ferroviario Sines/Algeciras-Madrid-París, el cual forma parte de la actual Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Según fuentes del Ministerio de Fomento, el futuro centro de transportes intermodal de Linares, o puerto seco, tendrá una superficie total de 128 hectáreas, repartidas en dos fases de actuación, con 47,5 y 61,8 cada una. Tendrá un acceso directo a la Autovía Linares-Albacete, así como un acceso ferroviario a la vía general del ferrocarril Madrid-Sevilla para la salida de las mercancías por tren. Asimismo habrá una terminal ferroviaria con una vía de recepción o expedición y dos vías de carga y descarga, un área de servicios para los transportistas y diversas parcelas logísticas e industriales.[5]

Futura Ampliación hacia Granada

La Junta de Andalucía está realizando un estudio informativo sobre la posibilidad de extender esta línea hacia la ciudad de Granada.[6]​ La opción que la Junta ha presentado en el Congreso de los Diputados es un recorrido por Martos, Alcaudete y Alcalá la Real, siguiendo parcialmente el trazado de las carreteras A-316 y N-432.[7]​ El 8 de abril de 2009 se puso en marcha un estudio de viabilidad sobre la posibilidad de prolongar esta línea hasta Motril, en la Costa Granadina. Este estudio cuenta con un presupuesto de 434.000 euros.[8]

Sin embargo, en 2010 desde el Gobierno Andaluz se remarca, a pesar de que las competencias pertenecen al Estado, que la nueva línea ferroviaria de Altas Prestaciones entre Jaén y Granada discurrirá por la comarca de Sierra Mágina y Moreda, enmarcado en el Plan Activa Jaén.[9]​ La adaptación de este corredor se señala como una obra menos costosa y más útil para mercancías.[10]

Tramos

Tramo Kilómetros Estado (fecha BOE) Plazo ejecución
Mora - Consuegra 23,37 Proyecto adjudicado (25/1/2010)
Consuegra - Madridejos 13,3 Proyecto adjudicado (11/1/2010) 18 meses
Madridejos - Herencia 15,7 Proyecto adjudicado (11/1/2010) 18 meses
Alcázar de San Juan - Manzanares 46,7 Obras adjudicadas (2/1/2007) 48 meses
Manzanares - Santa Cruz de Mudela 42 Proyecto adjudicado (5/4/2001) 15 meses
Santa Cruz de Mudela - Vadollano EI Pendiente de DIA
Vadollano - Linares-Baeza 11,2 En servicio (Ancho Ibérico - 3000V DC)
Linares-Baeza - Casas de Torrubia 8,6 Obras adjudicadas (9/1/2008)
Casas de Torrubia - Guadalbullón 13,5 Proyecto adjudicado (14/4/2007)
Guadalbullón - Grañena 7,7 Proyecto adjudicado (14/4/2007)
Grañena - Jaén 15 En servicio (Ancho Ibérico - 3000V DC)
Integración del ferrocarril en Jaén En Estudio Informativo (6/6/2008)
Jaén - Granada En estudio de viabilidad (8/4/2009)
Granada - Motril En estudio de viabilidad (8/4/2009)

Referencias

  1. «Resolución de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación, Dirección General de Ferrocarriles, por la que se anuncia la adjudicación del Contrato de consultoría y asistencia para la redacción del Proyecto: «Línea de Alta Velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén. Tramo: Linares-Jaén. Subtramo: Casas de Torrubia-Viaducto 1 del Guadalbullón. Plataforma»». Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  2. La legislatura acaba con tres de los ocho tramos del AVE Jaén-Madrid en obras
  3. PEIT
  4. «En servicio la nueva variante Grañena-Jaén». www.vialibre.org. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  5. «Puerto Seco de Linares». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016. Consultado el 17 de agosto de 2011. 
  6. Los presupuestos de la Junta prevén una línea de tren Jaén-Granada
  7. El Estado confirma que la nueva línea férrea Jaén-Granada irá por Martos
  8. La Junta inicia ahora el estudio del tren a Motril que anunció Zarrías en 2006
  9. El corredor Jaén-Granada discurrirá por la comarca de Sierra Mágina y Moreda
  10. Futuro ferrocarril Jaén-Granada

Véase también

  • PEIT explicado en Ferropedia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q582973
  • Wd Datos: Q582973